IMPERIAL PEI KENNEL

.

Bienvenido a nuestra página a web. Queremos compartirla con todos aquellos interesados en los Shar Peis, tengan o no tengan alguno en sus vidas, quieran tenerlo o simplemente les interese conocer sobre ellos. 

Lo invitamos a recorrerla, en ella te contaremos sobre nosotros, te mostraremos nuestros ejemplares y  descubrirás la historia de esta maravillosa raza.



CUIDADOS

Alimentación: El shar pei debe ser alimentado solo con alimento balanceado de alta gama, y mantener una rutina alimentaria para no generar trastornos en su aparato digestivo.


Limpieza: Recomendamos bañarlo solo una o dos veces al año y secarlo bien, procurando evitar que quede húmedo. Ellos  tienen su grasa especial de la piel que les protege de las cosas malas exteriores y les hidrata, al bañarlo esa grasa se pierde y tarda unas semanas en recuperarla, por esta razón aconsejamos bañarlo poco y limitarse a pasarle unas toallitas húmedas de bebé (sin alcohol) por su pelaje para eliminar la suciedad y pelo viejo cuando mudan.
Con respecto al pelo, nosotros cepillamos a nuestros shar peis con una frecuencia semanal, en etapa de muda debe hacerse diariamente y hasta varias veces al día.
Las orejas de nuestros arrugaditos deben ser controladas frecuentemente, higienizamos esa zona también con toallitas humedas, procurar limpiar por dentro sin tocar las zonas sensibles del oído. Solo utiliza gotas cuando el veterinario te lo indique.
En cuanto a los ojos, al igual que con los oídos, creemos que es solo necesario utilizar gotas por prescripción del veterinario.
Las uñas, se deben controlar con frecuencia y recortarlas cada dos o cuatro semanas. Es lo mejor comenzar el recorte de uñas cuando el Shar-Pei es todavía un cachorro. Es recomendable controlar la longitud de las uñas (molestan al caminar y aumentan el riesgo de roturas).


Juguetes recomendables: Nosotros recomendamos, y además a ellos les encanta, las cuerdas con hilos para que puedan morder, y a la vez que puedan jugar con ustedes. Si el cachorro es para exposición, hemos de procurar no darle juguetes muy duros que puedan desviar el crecimiento de sus dientes. Si pensamos no exponerlo, entonces podemos optar por los huesos de venta en veterinarias.

En caso de ofrecerle pelotas para sus juegos, debemos controlar el tamaño de las mismas, pues podría ahogarse con ellas. No es recomendable ofrecerle juguetes que imiten elementos del hogar y prendas de vestir, pues podría confundirlos con los reales.

NOSOTROS


Somos un criadero familiar especializado en la raza shar pei.

Todo comenzó cuando llego a casa LUNA Santino`s Castello del Rugosa. Ella nos mostró lo maravillosa que es esta raza. Son juguetones, de buen temperamento, inteligentes, limpios, cariñosos con niños y otros perros, tranquilos, independientes, muy guardianes sin dejar de ser perros de compañía.
Luego llego D pei blue IGOR, hijo de Snowland’s Pogo, campeón Argentino y Uruguayo. Con ellos comenzamos a soñar y apasionarnos con tener nuestro propio criadero, teniendo como meta hacer crecer a la raza en nuestro país.
Siendo ese nuestro objetivo, y con el fin de incorporar en nuestro criadero nuevas líneas de sangre, decidimos traer otro ejemplar; desde Barcelona (España) llegó Dragon de koshi HILTON, criada por Nuria Alvarez, prestigiosa y reconocida criadora y gran amiga, quien seleccionó a este magnífico ejemplar para dar inicio a este maravilloso sueño.
Es así que nació IMPERIAL PEI, siendo nuestros ejemplares los emperadores de este Imperio.
Nosotros poseemos como objetivo mejorar la raza y criar ejemplares que respondan al estándar de la misma, enfatizando en belleza, carácter, salud, movimiento, armonía y proporcionalidad. Nuestro fin es la calidad de los ejemplares y no la cantidad, y lo más importante y la prioridad que tenemos es el bienestar y la salud de nuestros perros por sobre cualquier otra cosa.  Ellos están criados en un ambiente familiar. Poseen de mucho espacio verde en donde puedan correr, jugar y entretenerse al aire libre. Los tratamos realmente como verdaderos emperadores.

EXPOSICIONES 2012


3° EXPOSICION INTERNACIONAL ASOCIACION CANINA MARPLATENSE 10/11/2012​

"Dragon de Koshi Hilton"
1° Exposición 


MEJOR CACHORRO ABSOLUTO DE RAZA
RESERVA DEL GRUPO 2
Juez, Sr. Jaime Martinelli (Brasil)




3° Exposición 



MEJOR CACHORRO ABSOLUTO DE RAZA
RESERVA DEL GRUPO 2

Juez, Sr. Ray Smith (Canada)





3° ESPECIALIZADAS CHINESE SHAR PEI CLUB AFILIADO A LA FCA ARGENTINA 20/10/2012​


HILTON continúa recorriendo el país y dejando su sello en sus diferentes salidas al ring!



MEJOR CACHORRO DE EXPOSICION
Juez, Sra. Teresa Gallo (Argentina)







EXPOSICION INTERNACIONAL ASOCIACION CANINA TANDILENSE 22/09/2012​

Siguen los buenos resultados de HILTON, obteniendo en las 3 internacionales mejor cachorro y ganando el grupo 2 con la Sra. Juez Elisa Hendel de Uruguay


1° Exposición 
MEJOR CACHORRO DE RAZA
1° FINAL GRUPO 2
Juez, Sra. Elisa Hendel (Uruguay)

2° Exposición 
MEJOR CACHORRO DE RAZA
3° FINAL GRUPO 2
Juez, Sra. Monique Van Brempt (Bélgica)

3° Exposición 
MEJOR CACHORRO DE RAZA 
​ FINAL GRUPO 2
Juez, Sra. Ferelith H. somerfield (Gran Bretaña)





EXPOSICION INTERNACIONAL CANINA BAHIA BLANCA
15/9/2012​

Primera expo de nuestra niña "Dragon de Koshi Hilton", consiguiendo en las 4 internacionales mejor cachorro y colacandose entre los primeros puestos del grupo 2


MEJOR CACHORRO DE RAZA
3° FINAL GRUPO 2
Juez, Sr. Edh Kenneth (Suecia)

MEJOR CACHORRO DE RAZA
3° FINAL GRUPO 2
Juez, Sr. Gabriel Gamarra (Uruguay)

MEJOR CACHORRO DE RAZA 
​ FINAL GRUPO 2
Juez, Carlos Alberto Capone (Brasil)

MEJOR CACHORRO DE RAZA - EXPOSICION LIMITADA
3° FINAL GRUPO 2
Juez, Sra. Patricia Nemirovsky (Argentina)




STANDART SEGUN LA FCI



 APARIENCIA GENERAL: De tamaño mediano, activo, compacto, cuadrado, de lomo corto. Las arrugas del cráneo y de la cruz, sus orejas pequeñas y su hocico de hipopótamo le imparten una apariencia única. Los machos son más robustos que las hembras.


PROPORCIONES IMPORTANTES La altura del Shar Pei, desde la cruz hasta el terreno, es aproximadamente igual a la longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, sobre todo en los machos. La longitud de la nariz hasta la depresión naso-frontal es aproximadamente igual a la de la depresión naso-frontal hasta el occipucio.

CABEZA Es más bien grande, en proporción con el cuerpo. Las arrugas que se forman en la frente y en las mejillas se extienden hacia abajo formando la papada.

                                                     
REGIÓN CRANEAL

Cráneo: Chato y amplio. Depresión naso-frontal (Stop): Moderada. 

REGIÓN FACIAL 

Trufa: Es grande, ancha, preferiblemente de color negro, pero se permite cualquier otro color que armonice con el color del pelaje. Las ventanas de la nariz están bien abiertas. 
Hocico: Es característico de la raza. Ancho, desde la raíz hasta la punta de la nariz, sin indicios de disminución. Los labios y la parte superior del hocico son bien carnosos. Se permite la presencia de un abombamiento en le nacimiento de la nariz. 
Boca: La lengua, el paladar, las encías y los belfos son preferiblemente de color negro azuloso. Se permite la lengua con manchas rosadas. Se considera sumamente inapropiada la lengua de color rosa sólido. En los perros con pelaje de color diluído, la lengua es color lavanda sólido. 
Mandíbulas/ Dientes: Las mandíbulas son fuertes, con una articulación perfecta en forma de tijera (los incisivos superiores se sobreponen en un contacto estrecho a los inferiores y se encuentran en ángulo recto con las mandíbulas). La carnosidad del labio inferior no debe ser tan excesiva como para interferir con la función de las mandíbulas. 
Ojos: Son de color oscuro, de forma almendrada y mirada ceñuda. Se permite un color más claro en perros con pelaje diluído. Ni la piel que rodea los ojos, ni los pliegues, ni el pelo, deben impedir la función normal del globo ocular o del párpado. Cualquier indicio de irritación del globo ocular, la conjuntiva o los párpados se considera sumamente indeseable. No debe haber presencia de entropión. 
Orejas: Bien pequeñas, más bien gruesas, de forma equilateralmente triangular. Las puntas son ligeramente redondeadas. De implantación alta, con las puntas dirigidas hacia los ojos. Se presentan bien hacia el frente sobre los ojos; están bien separadas y bien pegadas al cráneo. Las orejas erguidas son sumamente indeseables. 

CUELLO De longitud mediana, fuerte, bien implantado en los hombros. La piel floja debajo del cuello no debe ser excesiva. 

CUERPO Se considera sumamente indeseable la presencia de pliegues de la piel del cuerpo en los perros adultos, excepto en la cruz y en el nacimiento de la cola, en donde los pliegues deben ser moderados. 

Línea superior: Desciende ligeramente detrás de la cruz, luego se levanta un poco sobre el lomo. 

Espalda: Corta y fuerte. 

Lomo: Corto, ancho, ligeramente arqueado. 

Grupa: Más bien plana. 

Pecho: Amplio y profundo; la región del esternón llega hasta el codo. 

Línea inferior: Se levanta ligeramente debajo del lomo. 

COLA Gruesa y redonda en la base; se adelgaza gradualmente en forma de punta fina. De implantación bien alta, una característica distintiva de la raza. Puede presentarse alta y encorvada, llevada en un rizo cerrado, encorvada sobre la espalda o cayendo hacia uno u otro lado de ésta. La ausencia de cola o la cola cortada son sumamente indeseables. 

EXTREMIDADES:  

MIEMBROS ANTERIORES Rectos, de longitud moderada, de huesos fuertes. No hay presencia de arrugas en los miembros anteriores. 

Hombros: Musculosos, bien implantados y inclinados. 

Metacarpos: Ligeramente inclinados, fuertes, flexibles. 

MIEMBROS POSTERIORES Son musculosos, fuertes, moderadamente angulados. Vistos desde atrás, se presentan perpendiculares al terreno y paralelos entre sí. La presencia de arrugas en los muslos, las piernas, los metatarsos, así como una piel gruesa en los corvejones son indeseables. 

Corvejones: Bien bajos. 

PIES De tamaño moderado, compactos; no son aplastados. Los dedos poseen articulaciones fuertes. No hay presencia de espolones en los pies posteriores. 


MOVIMIENTO El trote es el movimiento predilecto. Es libre, ágil, balanceado, con un buen alcance en las extremidades delanteras y un fuerte impulso de las extremidades posteriores. Cuando el perro aumenta la velocidad, los pies tienden a converger en una línea central. El paso en zancos es indeseable. 


PELAJE PELO Es una característica distintiva de la raza: pelo corto, duro y cerdoso. Sobre el tronco, el pelaje es recto y separado, pero en las extremidades es más pegado. No hay presencia de una capa interna de pelos. La longitud del pelo puede variar entre 1 a 2,5 cm. Nunca debe asearse. 

COLOR Todos los colores sólidos, excepto el blanco, son aceptados. La cola y la parte posterior de los muslos son a menudo de un color más claro. Se permite un sombreado más oscuro a lo largo de la espalda y en las orejas. 

TAMAÑO ALTURA A LA CRUZ De 44 a 51 cm. FALTAS Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar. 

FALTAS GRAVES Articulación que no se presenta en forma de tijera (como medida transitoria, se permite un muy ligero prognatismo superior). Hocico puntiagudo. Manchas en la lengua (excepto manchas rosadas). Orejas grandes. Cola de implantación baja. Pelaje de más de 2,5 cm. 

FALTAS ELIMINATORIAS Perro agresivo o temeroso. Parte delantera de la cabeza plana, con un prognatismo superior pronunciado; prognatismo inferior. Lengua de color rosado sólido. Labio inferior doblado hacia adentro, impidiendo la mordida. Ojos redondos y saltones; entropión o ectropión. Piel, pliegues o pelo que impidan la función normal de los ojos. Orejas erguidas. Ausencia de cola o cola corta de nacimiento. Presencia de gruesos pliegues de piel en el tronco y las extremidades (excepto en la cruz y el nacimiento de la cola). Color no sólido (albino, atigrado, con parches, con manchas, color negro y fuego, coloración en forma de silla). Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. Advertencia: Cualquier alteración física artificial que se haga al Shar Pei (sobre todo en los labios y los párpados) elimina al perro de la competencia.

HISTORIA DE LA RAZA

A pesar de que el Shar Pei es una raza china de creciente popularidad, son diversas las opiniones en torno a su verdadero origen y a sus funciones, porque, durante siglos, apenas ha existido información sobre el tema. Para empeorar las cosas, toda la documentación sobre la población canina china de la antigüedad fue destruida por el emperador Ch’in Shih alrededor del año 225 antes de Cristo.


Lo que sí sabemos es que ha habido muchos periodos de la historia de China en que sus habitantes han estado interesados en la cría de perros. Algunas veces, los perros eran sólo tenidos como animales de compañía, pero en otras ocasiones fueron utilizados para cazar y, frecuentemente, como fuentes de carne, cuero y pieles.

Su historia se remonta a la dinastía china Han (206 a.C. – 220 d.C.), con estatuas de perros en tumbas que recuerdan la raza. Estas figuras de arcilla representan perros de cuerpos cuadrados, patas cortas, colas enroscadas y expresión ceñuda. Vasijas de la misma época también muestran figuras de perros de constitución fornida y patas cortas, con colas erectas y breves que pudieran tener alguna relación con elShar Pei que conocemos hoy.

LINAJE

Es una creencia generalizada que el Chow Chow jugó un importante papel en la historia del Shar Pei, y no sólo por compartir con él la rara lengua negro-azulada. El Dogo del Tíbet es también un antepasado del Shar Pei y posiblemente algunas de las otras razas de mastines estén de igual modo entre sus antecesores. Al mirar hacia atrás en la historia de la raza debemos tener presente que durante la dinastía Han el imperio romano estaba en vertiginosa expansión, lo que dio lugar a la apertura de rutas comerciales a través del Asia Central. Tales rutas pudieron haber permitido la llegada a China, junto a otros objetos comerciales, de los perros existentes en las colonias romanas.

También se supone que el Montaña del Pirineo es otra de las razas que puede haber jugado su papel en la formación del Shar Pei, porque algunos Shar Pei tienen, como esa raza, dedos suplementarios dobles. No obstante, hay que decir que este rasgo puede encontrarse en muchas razas diferentes, lo mismo en Francia y Mongolia que en otras regiones del Asia.

PRIMITIVOS PERROS DE PELEA

El origen de la raza parece haber sido el Dah Let (también puede escribirse Tai Leh), localizado en la provincia de Kwan Tung, cerca de Cantón, en el sur de China. Un antepasado cercano es indudablemente el perro de pelea Dah-Let que, como su nombre chino indica, se utilizaba con ese propósito. Sus mandíbulas eran fuertes y por tanto capaces de agarrar fácilmente al oponente, al mismo tiempo que su pelaje tieso hacía difícil que el oponente lo pudiera sujetar con la boca, lo cual significaba otra ventaja. De hecho, el Shar Peipuede usar su pelaje como un medio de defensa erizándolo aún más cuando es necesario.

En los primitivos perros de pelea la flexibilidad de la piel era también muy útil, porque les facilitaba poder girar y maniobrar para soltarse fácilmente del agarre de otro perro. Como la piel era gruesa y esponjosa, eso evitaba que los tejidos subyacentes resultaran lastimados. Las arrugas también eran importantes como medio de protección aunque, si eran excesivas, podían ser fácilmente desgarradas. Se dice que las orejas de algunos de los Shar Pei más primitivos eran tan pequeñas como la uña del pulgar, sólo tenían el tamaño suficiente para cubrir la abertura del oído. Una oreja tan pequeña era también muy útil a la hora de pelear, porque el atacante no las podía asir.


Las peleas caninas eran el pasatiempo de los granjeros y de los habitantes de las pequeñas ciudades, quienes no tenían ninguna otra vía de distracción. Se decía que la raza tenía todos los rasgos de un gladiador, pero en cuanto al temperamento, el Shar Pei no es un luchador nato. No obstante, se considera que si recibe de su dueño el estímulo para la pelea desde una temprana edad termina disfrutando con esta actividad.


Hay varias figuras de porcelana china pertenecientes a la dinastía Ch’ien Lung que representan perros de pelea muy parecidos al Shar Pei que conocemos en la actualidad, aunque no muestran tantas arrugas y –los que yo he visto– tienen colas peludas.

Un perro de la talla y carácter del Shar Pei no era, sin embargo, contendiente para las razas más grandes y más pesadas que arribaron a China. En realidad, se ha dicho frecuentemente que al Shar Pei había que darle estimulantes artificiales para desarrollar su instinto de pelea. Hoy en día, esta raza tiene una naturaleza aún más noble y, mentalmente, la mayoría de los ejemplares están bien lejos de sus antepasados.

También es bueno recordar que en China se llamaba «perro de pelea» a cualquier perro capaz de proteger la propiedad, así que es posible que el término permaneciera en uso mucho tiempo después de la época en que el Shar Pei era utilizado para la lucha. Aunque es cierto que los piratas y marineros lo utilizaban en los puertos como perro de pelea, el Shar Pei pronto se convirtió en un perro polivalente, utilizado lo mismo como guardián del hogar que como cazador, especialmente del cerdo salvaje. Es menos probable que se le haya utilizado como cobrador, porque tiene el hábito instintivo de sacudir todo lo que atrapa.

MÁS REGISTROS DESTRUIDOS

La complicada historia de China siguió adelante. La dinastía Han, durante la cual la tenencia de perros había alcanzado cierta importancia, terminó. Hubo aún más registros destruidos, materiales que hubieran sido muy útiles a los investigadores posteriores. Típicas acciones destructivas fueron las del emperador tuerto Yuan, quien vivió durante los siglos XIII y XIV. Al conocer que iba a ser asesinado, quemó sus 140.000 libros antiguos antes de permitir que cayeran en manos de aquellos que consideraba no los merecían. También es muy interesante notar que no permitió que se colocaran en su tumba figuras de barro con formas de perros, a pesar de que ésa era la costumbre en aquella época. En 1644, al final de la dinastía Ming, el interés por los perros había disminuido considerablemente y muchos animales de la mayoría de las razas cayeron en una seria decadencia.

INTERCAMBIO ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE

Aunque hubo un periodo de doscientos años de restricción comercial que comenzó a mediados del siglo XIV, siempre hubo relaciones mercantiles entre Oriente y Occidente. A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, un embajador ruso llevó sus perros a China, algunos de los cuales eran sabuesos. Además de casos como éste, se sabe que los perros fueron usados a menudo como regalos especiales entre reyes y emperadores.

EL RÉGIMEN COMUNISTA EN CHINA



A partir de 1949, cuando China fue tomada por el comunismo, se impusieron elevadas multas por la posesión de perros de cualquier tipo, porque estos animales fueron considerados artículos de lujo. Más tarde, Mao Tse Dong decretó que las mascotas eran símbolos de las clases privilegiadas y ordenó su exterminación masiva. Como consecuencia de esto, la población canina de las ciudades fue diezmada aunque, afortunadamente, en ciertas áreas rurales remotas lograron sobrevivir algunos ejemplares.


Sólo unos escasos y pequeños grupos de Shar Pei quedaban con vida en 1950 y habían sido pasados de contrabando a las áreas rurales de Hong Kong, Macao y Taiwan.

LOS AVANCES DE LA DÉCADA DE 1970

Antes de 1970 sólo sobrevivían unos pocos Shar Pei, pero a comienzos de esta década un pequeño grupo de personas decidió emprender la preservación de esta raza. Este grupo de gente con pensamiento positivo, que incluía a C.M. Chung, un criador de Shar Pei, y al joven Matgo Law, buscaba desesperadamente algunos representantes de esta raza en rápido declive. No pudieron adquirir muchos, pero los que encontraron formaron básicamente los cimientos de la raza que conocemos hoy en día. Por ese entonces, la raza era considerada «de riesgo» por lo que el Shar Pei fue reubicado en Hong Kong para poder establecer un programa de cría.

Como había tan pocos Shar Pei de donde seleccionar se usaron todas las líneas disponibles, lo que implicaba el uso frecuente de perros sin pedigree conocido. Se utilizó la consanguinidad con el propósito de conseguir perros lo más parecidos posible al tipo original. En esta etapa temprana de la reforma de la raza, los criadores se concentraron primeramente en producir perros típicos; la perfección era secundaria.

Cuando ya se hubo logrado el típico Shar Pei, entonces se redactó un estándar para la raza que proporcionó una imagen muy clara de la raza que había producido aquellos que provenían de su país de origen.

EL SHAR PEI EN LOS ESTADOS UNIDOS

Un cachorro de Shar Pei criado por el C.M. Chung fue exportado a los Estados Unidos en 1966 y fue el primer Shar Pei conocido que llegó a América. Su nombre era «Lucky» (Afortunado). Entre los años 1966 y 1967, cinco Shar Pei llegaron a los Estados Unidos, pero al principio apenas había interés en la raza. Conocido oficialmente en aquella época como «Perro Chino de Pelea», el Shar Pei fue en realidad expuesto por primera vez al mundo occidental en 1971.

Una revista incluyó la imagen de un Shar Pei dentro de un artículo dedicado a las razas raras o exóticas, y decía que probablemente se trataba del último sobreviviente de la raza. Este artículo no provocó reacción alguna, pero en 1973 Matgo Law escribió otro titulado «Perros Chinos de Pelea», en la revista estadounidense Dogs. Él expuso sus preocupaciones en torno al destino de la raza, especialmente porque Hong Kong pasaría a ser gobernada por el gobierno comunista de China a finales del siglo.

Como resultado de este artículo se recibieron muchas preguntas y fueron tantos los pedidos de compradores potenciales que no hubo manera de satisfacerlos. Sin embargo, esto marcó el verdadero comienzo de la importación de la raza hacia Estados Unidos, desde Hong Kong, Macao y Taiwan.


Los primeros perros importados tenían tipos muy variados. Algunos no sólo portaban problemas genéticos, sino que muchos tenían grandes defectos. Estaba claro que esta nueva y exótica raza era vista por algunos como una oportunidad para hacer dinero y muchos de los primeros criadores parecían contentos con sólo producir el mayor número de perros en el menor tiempo posible.


Afortunadamente, dentro de aquellos primeros propietarios había cierto número de dedicados entusiastas, algunos de los cuales eran ya experimentados criadores de otras razas caninas. A causa de la experimentación a que había estado sometida la cría del Shar Pei en los primeros tiempos, existía una gran disparidad en el tipo hasta el punto de que algunos perros no se ajustaban al estándar racial que se había establecido.
Hacia 1974 había entrado en los Estados Unidos un número suficiente de Shar Pei como para que surgiera la decisión de organizar un club, lo que daría la posibilidad de aunar los conocimientos y la experiencia acumulados en los años formativos. La primera reunión del club tuvo lugar en Oregón el 26 de abril de 1974, y la segunda en julio del mismo año. Se discutió la posibilidad de que los perros pudieran ser registrados por el American Kennel Club (AKC, asociación canina en los Estados Unidos con libro de orígenes genealógico). Hacia 1976 se conocían en el país treinta criadores de Shar Pei, aunque no todos eran miembros del club. Entonces se decidió adoptar para la raza el nombre oficial de Shar Pei Chino y también se revisó su estándar. Es interesante notar que se establecieron precios mínimos para la venta de los cachorros y también para el pago de las montas.

Hasta entonces había habido pocas oportunidades de exhibir la raza, pero hacia 1978 había suficiente número de ejemplares compitiendo en las exposiciones como para organizar una especial o monográfica. En la década de 1980, el número de perros creció de manera espectacular y en la exposición nacional fueron presentados varios cientos de ellos.

El estándar para la raza fue revisado más tarde en los Estados Unidos, y se borró toda referencia relativa alChow Chow y a los perros de pelea. Este nuevo estándar se puso en vigor en 1982, pero de entonces a la actualidad ha sido revisado varias veces.

Importantes conquistas en la historia del Shar Pei tuvieron lugar cuando, el 8 de mayo de 1988, la raza fue aceptada por el AKC dentro de la clase Miscelánea y cuando, en 1992, el primer Shar Pei estadounidense ganó el título de campeón del AKC.

Pero no únicamente los Estados Unidos continentales estaban disfrutando y promoviendo el Shar Pei. La raza había llegado a Hawai en 1970 y a Filipinas, desde los años de 1980.

EL SHAR PEI EN GRAN BRETAÑA

El primer Shar Pei importado de Gran Bretaña, Heathstyle Dandelion, arribó en 1981. Este perro leonado fue criado en los Estados Unidos e importado hacia Gran Bretaña por Heather Ligget. No sólo apareció en varios espectáculos televisivos, sino que –y esto es más importante– produjo ejemplares que fueron luego grandes campeones. Más tarde en el mismo año, Heather Ligget importó una hembra –esta vez de la cría de Matgo Law, en Hong Kong– cuyo nombre era Down-Homes Junoesque of Heathstyle. Del cruzamiento de estos dos ejemplares importados nació la primera camada de cachorros de Shar Pei en Gran Bretaña.


Otras varias líneas de Shar Pei fueron importadas y, como ocurrió en los Estados Unidos, en los primeros años hubo considerable diversidad en el tipo debido a la falta de información sobre los antecesores. En 1982, se registraron en el Kennel Club de Inglaterra 14 especímenes de la raza y ya para entonces había listas de espera para la adquisición de cachorros. Se hizo sentir la necesidad de organizar un club, pero habrían de pasar aún cuatro años antes de que el Club del Shar Pei de Gran Bretaña fuera oficialmente reconocido por el Kennel Club. Su revista del club, The Wrinkle (La arruga), publicada por primera vez en 1984 estableció un valioso vínculo entre los miembros. Además de otros eventos, este club también organiza seminarios educativos, de particular interés para los jueces de la raza.


Otro club entusiástico de la raza es el (propuesto) Midland Shar Pei Club. Fue establecido en 1992 y sus numerosos miembros disfrutan de un activo programa de eventos, a pesar de que el club está aún aspirando al reconocimiento oficial del Kennel Club.

El primer Open Show (Concurso no Puntuable) se organizó conjuntamente con el Rare Breeds Spectacular (el show de las razas exóticas), en 1987, y ya en 1990 el Shar Pei tenía programadas las clases de la raza en la Exposición de Crufts. El Kennel Club permitió en 1999 que se le concediera a la raza Certificados de Desafío, lo que permitió que el Shar Pei compitiera por el título de Campeón.

EL SHAR PEI EN EL RESTO DEL MUNDO

Aunque no se le encuentra en gran cantidad en otros países, en la actualidad el Shar Pei está representado en muchas naciones, como Australia, Canadá, Nueva Zelanda y América del Sur. Es una raza particularmente fuerte en Alemania, que fue el primer país europeo en importar Shar Pei (el importador fue Joachim Weinberg).

La raza se mantiene todavía activa en la ciudad de Hong Kong y la cría que allí tiene lugar ha tenido una influencia sustancial en el Shar Pei de Japón.
Si deseas saber más sobre el Shar Pei te recomendamos la publicación de la editorial Hispano EuropeaShar Pei Serie Excellence: